Consultas

Consejos para la recolección de setas
  • Si no la conoce no la coma

  • No emplee bolsas de plástico para recolectar las setas. Se le ensuciarán y fermentarán. Lo ideal es la clásica cesta.

  • No recolecte ni consuma setas que estén cerca de centrales nucleares, carreteras, en jardines públicos, próximas a minas, fundiciones, incineradoras, aeropuertos, etc. El contenido de metales pesados (plomo, mercurio y cadmio) aumenta en estas circunstancias.

  • No patee ni destruya las setas que desconozca.

  • No utilice rastrillos para recolectar níscalos. Es una auténtica salvajada ecológica.

  • No recolecte más de lo que sea capaz de consumir.

  • No haga caso a los tradicionales métodos de la cucharita de plata, el ajo, el vinagre, la cocción prolongada, etc. Son absolutamente falsos. La única forma de saber si una seta es comestible o no, es conocerla perfectamente.

  • Compruebe a su llegada a casa uno por uno todos los ejemplares. Deseche los trozos sueltos.

  • No utilice "ni a la portera ni al vecino del tercero" como conejillos de indias. Lo más probable es que después de tirar a la basura su regalo, le digan que estaban exquisitas.

  • ¿Qué hacer si hay síntomas o sospechas de envenenamiento, máxime si éstos aparecen a partir de 6 horas después de la ingestión? Acudir inmediatamente a URGENCIAS de un gran hospital y solicitar la presencia de un micólogo. Llevar ejemplares que guardó en el frigorífico. En su defecto, restos que haya en la basura y en ausencia de ambos, muestras de vómitos en un recipiente. Una vez en el hospital, solicite la presencia de un micólogo.
¿Dónde acudir en caso de envenenamiento?
Además de los hospitales con servicio de urgencias puede contactar con:
  • Instituto Nacional de Toxicología. Calle José Echegaray, 4 (LAS ROZAS DE MADRID), 28032 Madrid.
    Teléfono de emergencia 24 horas: 91 562 04 20.

  • Sociedad Micológica de Madrid. Real Jardín Botánico de Madrid. Plaza de Murillo, 2. Dr. Francisco de Diego Calonge

  • Dpto. de Botánica de la Universidad de Alcalá de Henares. Dr. Gabriel Moreno. e-mail: gabriel.moreno@uah.es

  • Hospital Valle de Hebrón de Barcelona. Dr. José Piqueras, sin duda uno de los mejores especialistas del mundo en el tratamiento por envenenamiento por setas. Tel. 93 489 30 00 / 93 274 60 00.
¿Cómo evitar el envenenamiento de toda la familia? ¡MUY IMPORTANTE!

Este consejo es un ejercicio de autodisciplina hacia Vd, mismo, que significa un ejemplo hacia los más próximos y que se ha de seguir a rajatabla.

Supongamos que Vd, introduce en su casa una nueva variedad de seta, que por las razones que sean considera comestible sin ninguna duda.

PROCESO: Sólo ha de probarlas un miembro de la familia. Ha de consumir sólo 3 ò 4 ejemplares. La misma cantidad se han de conservar en la zona de verduras del frigorífico, envueltas en papel de periódico o mejor papel de aluminio.

Pasados 3 días y si todo ha ido bien, el resto de la familia podrá empezar a degustar la novedad ¡OJO! TRES DIAS. NUNCA se consumirán al día siguiente.

¿Se puede consumir el Tricholoma equestre? ¿Y las especies afines T.auratum y T.flavovirens?

El año 2002 aparecieron noticias alarmantes en Francia sobre casos de intoxicación con setas de estas especies, asociando la aparición de rabdomiolisis en personas que frecuentemente las consumían. También se tuvieron noticias de la prohibición de su comercialización en Italia. Los análisis efectuados en España con extractos de estas setas en ratones muestran que llegan a producirse síntomas similares a la rabdomiolisis con dosis elevadas. La recomendación es controlar el consumo y no abusar de ellas pero no hay razón para considerar como tóxicas las que aparecen en nuestro país y que consumimos unas pocas veces al año. De todas maneras se recomienda avisar de cualquier situación anómala que pueda detectarse.


¿Cual es la legislación sobre la regulación de la recogida de setas?

Es un tema en estudio en la actualidad. Se sabe de Comunidades Autónomas que lo tienen regulado en algunas zonas y otras que están estudiando su regulación a corto plazo. Esperamos poder ofrecer en breve un resumen de la situación actual en las principales zonas seteras de España.


(C) Sociedad Micológica de Madrid. Actualizada 12/11/2015