"El pan de indio, (Cyttaria spp.), un hongo de interés de Argentina y Chile"

Pronunciada por D. Raúl R. Lima estudiante en la Universidad de Alcalá de Henares.

Paco, nuestro presidente, presenta a Raúl como estudiante que ha tenido la oportunidad de viajar a la Patagonia y visitar los parque nacionales donde se encuentran estas interesantes especies.

-----

El Pan de Indio es un hongo perteneciente al género Cyttaria único genero de la familia Cyttariaceae que taxonómicamente lo podemos clasificar dentro de los ascomicetos y la clase Helotiales. Cyttaria es un género parásito obligado de Nothofagus, provocando tumoraciones en ramas, pudiendo tener la forma de la tumoración carácter taxonómico. Posee algunas especies comestibles. Tienen un cuerpo carnoso de colores claros y casi esférico, en el cual están inmersos los apotecios.

Alcanzan un diámetro de 2 a 11 cm según las especies. C. hariotti (llao-llao) crece sobre guindo, ñire, lenga, coihue, roble de Chiloé, y tiene un color amarillo-anaranjado intenso. Otras especies también comestibles son C. darwinii (pan de indio), C. berteroi (pinatra), C. espinosae (lihueñe) en Sudamérica (Gamundi & Horak1993).

Cyttaria spp. es un hongo consumido en Argentina y Chile, pero también lo encontramos presente en otras zonas del globo donde crece la falsa haya del sur (Nothofagus spp.) como son Nueva Zelanda y Australia (Nothofagus spp. crece también en Nueva Caledonia y Nueva Guinea, pero en estas Islas tropicales no se ven atacados por Cyttaría).

Cuando las primeras expediciones naturalísticas realizadas por el hemisferio austral durante el siglo XIX, por personajes tan singulares como Darwin o Hooke, descubrieron las coincidencias micoflorísticas existentes entre regiones tan alejadas del globo se produjo un gran desconcierto. Más tarde, estos hallazgos serían una aportación irrefutable que corroborarían la teoría de la unión de los continentes y su deriva en escalas de tiempo mucho mayores a las manejadas hasta eso momento. Estos descubrimientos (más conocida es la presencia de aves no voladoras tipo avestruz en Sudamérica, ñandú, Australasia, emú y Africa, avestruz) junto con otros estudios geológicos llevaron a Alfred Wegener (http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Wegener) a postular la Teoría de la Deriva Continental en 1912 (http://es.wikipedia.org/wiki/1912).

Actualmente se conocen 10 especies de Cyttaria y 31 de Nothofagus, de las cuales solo 11 (8 sudamericanas y 3 de Australasia) son susceptibles de ser parasitadas por este hongo:

      Cyttaria                          Nothofagus	
 1. C. darwinii Berk. (ARG & CHILE)    N. betuloides, N. antarctica, N. pumilio 	
 2. C. harioti Fisch.  (ARG & CHILE)   N. betuloides, N. antarctica, N. pumilio, N. dombeyi, N. nitida	
 3. C. hookeri Berk.  (ARG & CHILE)    N. betuloides, N. antarctica, N. pumilio, N. dombeyi 	
 4. C. johowii Espinosa  (ARG & CHILE) N. dombeyi	
 5. C. berteroi  Berk.  (ARG & CHILE)  N. oblicua, N. glauca 	
 6. C. espinosae LLoyd.  (ARG & CHILE) N. oblicua, N. glauca, N. procera	
 7. C. exigua Gamundi  (ARG & CHILE)   N. betuloides	
 8. C. gunni Berk (AUS & N ZEL)        N. menziessi, N. cunninghamii	
 9. C. nigra Rawlings (N ZEL)          N. menziessi	
10. C. pallida Rawlings  (N ZEL)       N. menziessi	
11. C. septentrionalis Herb. (AUS)     N. moorei

APLICACIONES

Se conocen múltiples usos de Cyttaria spp.:

Gastronómico

Eran consumidos por los pueblos originarios que poblaban los territorios donde se producen estas fructificaciones. C. darwinii y C. harioti eran consumidos en fresco por los indios fueguinos o Yámanas que habitaban el canal de Beagle al ser esta especie rica en polisacáridos. Actualmente se utiliza para elaborar "pickles" (encurtidos). C. harioti era usado por los mapuches chilenos, que llamaban al hongo "llau-llau", para elaborar una bebida alcohólica ó chicha (chicha=agriar bebida en azteca). C. espinosae es consumido actualmente en grandes cantidades en Chile en ensaladas donde adquiere gran valor como producto forestal no maderero (@7 €/Kg). En Australia y Nueva Zelanda, Aborígenes y Maoríes respectivamente, consumían crudo la C. gunni, y en Australia también se consumía la C. septentrionalis, exclusivo del sur-este de esta isla-continente.

Cultural

Los indios Tehuelches, extinguidos a comienzos del siglo XX en la campañas de conquista de Argentina y Chile para hacerse con los territorios todavía despoblados de Patagonia, eran pueblos nómadas que se desplazaban a pie y vivían de la recolección de frutos y de la caza del guanaco (Lama glama, llama salvaje) con boleadoras construidas con intestinos de dicho animal y piedras. Con la llegada de los españoles, cambiaron su estilo de vida. Esto fue debido a que algunos caballos se asilvestraron por las llanuras patagónicas. Los Tehuelches lograron redomesticarlos, y esto aceleró su ritmo de desplazamiento y con él todas su costumbres conforme vieron nuevas posibilidades a este mayor desplazamiento. Las boleadoras ya no valían para la caza de animales sin dañarles las patas, pero los Tehuelches cayeron en la cuenta de que la madera de Nothofagus spp. atacada por Cytarria spp. era más esponjosa, menos densa, y que sustituyendo la piedra por esta madera, las boleadoras ya no dañaba las articulaciones de las presas que podían ser montados una vez domesticados.

Terapéutico

Recientes estudios biomédicos parecen haber descubierte ciertos componentes con propiedades anticancerígenas contra cierto tipo de sarcoma (Polisacárido PCj3 - Sarcoma 180, Chasseing NA et al, Acta Physiol Pharmacol Latinoam. 1986;36(1):29-38.) y Linfoma (L5178Y, (Schmeda-Hirschmann G et al. Journal of Ethnopharmacol. 2001 Oct;77(2-3):253-7.) (Para un conocimiento más exhaustivo de los resultados obtenidos consultar http://www.pubmed.gov/)

Algunas imágenes de las mostradas en la charla:


Características de Cyttaria harioti


Mapa de distribución


Cyttaria darwinii


Cyttaria harioti

-----

La presentación incluyó numerosas fotografías de las diferentes especies, planos de distribución e imágenes de los paisajes de las diversas áreas donde aparecen.

Después de la interesante charla nuestro presidente entregó la insignia de la Micológica, que Raúl agradeció.

Pagina principal

(C) Sociedad Micológica de Madrid. Actualizada el 21/6/2007