Recorrido fotográfico por la micobiota de Tenerife

Pronunciada por Miguel Angel Ribes Ripoll de la Sociedad Micológica de Madrid.

Nuestro presidente presenta a Miguel Angel como un miembro activo de nuestra sociedad desde hace muchos años y que ha obtenido numerosos premios por sus excelentes fotografias de setas. Al final de la documentada presentación nuestro Presidente le entregó la tradicional insignia de la SMM.

---------------------

Tenerife, junto con el resto de las Islas Canarias, pertenece al menos desde el punto de vista botánico y micológico a la Región Macaronésica (del griego islas alegres o afortunadas). También componen esta región 3 grupos más de islas pertenecientes a Portugal (Islas Azores, Madeira e Islas Salvajes) y Cabo Verde, así como un pequeño enclave de la costa africana entre Canarias y Cabo Verde. Estas islas son de origen volcánico y tienen la particularidad de presentar un clima de subtropical a tropical, lo que hace que cuenten algunas de ellas con una vegetación muy especial como son los bosques de laurisilva, que producen numerosos endemismos.

Aunque las especies más interesantes sin duda se encuentran en los bosques de laurisilva, vamos a repasar algunas especies también atractivas de otros hábitats.

  • Pinares (Pinus canariensis)

    Es muy frecuente encontrar en los pinares, sobre todo de La Esperanza, Boletopsis leucomelaena (Pers.: Pers) Fayod. de tamaños bastante grandes (15-20 cm de diámetro) y de más de 500 g de peso. Otra seta, esta vez pequeña, es Sistotrema confluens Pers.: Fr., que forma grandes colonias y está presente en casi todos los pinares. Una especie muy interesante que de momento sólo he encontrado una vez, es Otidea mirabilis Bolognini & Jamoni, una bonita Otidea claramente bicolor con el himenio de color amarillo-oliváceo, no citada hasta ahora en las Islas Canarias. Completan esta pequeña lista de especies interesantes de los pinares la Clavulina rugosa (Fr.) Schröt, con ejemplares realmente grandes y muy rugosos; Syzygospora tumefaciens (Ginns & Sunhede) Ginns y un Micromphale aff. inodorum.

  • Eucaliptales (Eucalyptus globulus)

    Aunque no es un hábitat exclusivo de Canarias, he encontrado, junto con especies bastante frecuentes como Hydnangium carneum Willr. o Setchelliogaster tenuipes (Setch.) Pouzar, otras bastante interesantes como Stereum illudens (Berk.), con su característico himenio zonado, de color morado, borde de crecimiento blanco y cara externa pilosa y Psilocybe hepatochrous (Berk.) M. Lago & M.L. Castro, un pequeño Psilocybe que crece en madera con aspecto de Crepidotus. Estas dos últimas especies están publicadas en el Boletín nº 31 de nuestra Sociedad (2007) como primeras citas para las Islas Canarias. Otra especie interesante hasta ahora sólo citada en la isla de La Palma, es Ripartites helomorpha (Fr.) P. Karst., fácilmente confundible macroscópicamente con Clitopilus prunulus, pero con una microscopía totalmente distinta. Junto con estas, como en el caso de los pinares, alguna especie no identificada como un Pluteus aff. nanus.

  • Castañares (Castanea sativa)

    Únicamente mencionar como curiosidad de los castañares es que los Boletus edulis Bull.: Fr. que crecen en ellos siempre tienen la cutícula seca, nunca presentan esa típica "untuosidad" característica de los ejemplares de la Península.

  • Monteverde, Laurisilva, Fayal-Brezal

    Es sin duda el hábitat más interesante de la isla, compuesto por numerosas especies vegetales ausentes en la Península y con muchos endemismos: viñátigo (Persea indica), laurel (Laurus novocanariensis), acebiño (Ilex canariensis), faya (Myrica faya), brezo (Erica arborea), tejo (Erica scoparia). La especie emblemática que crece sobre los laureles, sin duda es Laurobasidium lauri (Geyl.) Jülich, en forma de cuernos de ciervo y localmente muy abundante. Hay otros muchos Aphyllophorales en estos bosques, algunos de ellos muy interesantes como por ejemplo Clavaria argillacea Fr., de color amarillo pálido, cubierta por una pruina blanquecino y con surcos longitudinales y hasta ahora sólo citada en la isla de La Palma; Clavaria fragilis Holmsk., con carne extremadamente frágil; Clavulinopsis helvola (Pers.) Corner, con esporas de grandes tubérculos; Clavulinopsis corniculata (Schaeff.) Corner, con sus típicas terminaciones en diapasón; Ramariopsis kunzei (Fr.) Corner, con esporas diminutas globosas y espinosas. Además otras dos especies muy interesantes, una de ellas perfectamente identificada, Aleurodiscus mirabilis (Berk. & M.A. Curtis) Höhn., de un bonito color rosa salmón, borde blanco, esporas amiloides espinosas, en forma de "D" y con dos apículas, acantobasidios y otras muchas estructuras microscópicas realmente llamativas, nueva para las Islas Canarias; y la otra en proceso de identificación, una Ramaria aff. campestris, especie tropical, mazuda, rechoncha y con pequeñas ramificaciones con las puntas amarillas.

    En el terreno de los Ascomycetes destacar una especie hasta el momento no identificada, cercana a Discinella aff. boudieri (Quél.) Boud., encontrada durante tres años seguidos en la misma localización, con distinta macroscopía pero idéntica microscopía.

    Por último, en el campo de los Agaricales, la muy conocida pero siempre espectacular Mycena rorida (Scop.: Fr.) Quél., con esa mucosidad tan característica; Marasmiellus omphaliformis (Kühner) Noordel., caracterizada por su sombrero profundamente umbilicado, láminas muy decurrentes y sus queilocistidios con un largo apéndice flageliforme; Marasmius scorodonis (Fr.) Fr. var. virgultorum Malençon & Bertault, con basidiomas y basidiosporas más pequeños que la especie tipo y Callistosporium luteo-olivaceum f. minor Verbeken & Walleyn, que se diferencia de la especie tipo por las esporas más pequeñas y la ausencia de queilocistidios y caulocistidios; especies estas tres últimas no citadas hasta ahora en las islas. Otra especie muy interesante es un Entoloma aff. mediterraneense Noordel. & Hauskn., de un bonito color beige, pie amarillento y sin trazas de colores azulados.

    Pero quizá la más interesante de todas se trate de una nueva especie para la ciencia descrita en 2006, que podría tratarse o bien de Gerronema wildpretii sp. nov. (Bañares, Beltrán & Bon) o bien de Clitocybula canariensis sp. nov. (Barrasa, Esteve-Raventos & Dähncke), publicadas con escasos meses de diferencia, con un aspecto macroscópico prácticamente idéntico y una microscopía con ligeras divergencias.

Algunas imágenes de setas de Tenerife:


Laurobasidium lauri


Mycena rorida


Psilocybe hepatochrous


Stereum illudens

Pagina principal

(C) Sociedad Micológica de Madrid. Actualizada el 12/3/2008