PLANTAS Y SETAS INDICADORAS DE SUELO ÁCIDO Y BÁSICO
Pronunciada por D. Gonzalo Sánchez Dueñas de la Sociedad Micológica de Madrid.
Introducción
En todos los libros de micología encontramos frases como estas:
- En terreno calcáreo
- En suelos ácidos
- En suelos calizos
- En suelos neutros
- En suelos básicos
- En suelo carbonatado
- En montañas silíceas
La conferencia de hoy, intenta dar las claves para poder diferenciar un suelo de otro a través
de las más habituales que encontramos. El conocimiento del tipo de suelo nos puede ayudar a los micólogos
a clasificar algunas de las setas que encontramos. También ciertas especies de setas son indicadoras del suelo.
REACCIÓN DEL SUELO
La "reacción" de suelo, se mide a través del pH, de acuerdo con la escala Wilde:
pH | CALIFICACIÓN |
< 4,0 | Extremadamente ácido |
de 4,0 a < 4,7 | Muy fuertemente ácido |
de 4,7 a < 5,5 | Fuertemente ácido |
de 5,5 a < 6,5 | Moderadamente ácido |
de 6,5 a < 7,3 | Neutro |
de 7,3 a < 8,0 | Moderadamente básico |
de 8,0 a < 8,5 | Fuertemente básico |
Igual o > 8,5 | Extremadamente básico |
REACCION del suelo por su pH. Característica importante por:
Su influencia en los procesos de demolición de las residuos orgánicos. En un suelo ácido, la
descomposición de los restos orgánicos se hace muy lentamente y pueden bloquearse algunas cadenas tróficas fundamentales.
En casos extremos:
- Suelo extremadamente ácido:
- Bloqueo de la mineralización
- Con el Fe y el Al, el P2O5 forma el fosfato ácido insoluble.
- Suelo extremadamente básico:
- El Ca habitualmente abunda y forma fosfato tricálcico no soluble.
PRESENCIA DE CALIZA ACTIVA:
- Plantas calcífugas o silicícolas (más equívoco)
- Plantas no calcífugas o calcícolas (menos precisa)
Hay una cierta relación entre:
- Especies acidófilas y calcífugas (silicícolas)
- Especies basófilas y no calcífugas (calcícolas)
Que hace que sean muchas veces términos equivalentes.
CALCIO ACTIVO
Existe antagonismo entre el Ca y el K, y entre el Ca y el Fe, es decir, en algunas especies
el Ca inhibe la absorción del K, de forma que aunque el suelo tenga suficiente K, la presencia de mucha
caliza activa hace que el K sea un "pringao" y no se absorba.
En algunas especies vegetales calificadas como calcífugas (silicícolas) es muy exacerbado,
hasta tal punto que no pueden vivir en suelos calizos no descarbonatados, mientras que en las especies
no calcífugas (calcícolas), este antagonismo es casi nulo.
Por tanto hay plantas calcífugas, pero no plantas hay plantas silicífugas, por lo que pueden
encontrarse, en algunos casos, plantas calcícolas (no calcífugas) en un suelo ácido, como son los casos de
Cistus albidus (en Pelayos), Juniperus thurifera (en la Maliciosa) y Quercus faginea,
por poner 3 ejemplos.
La evaluación del calcio activo, se realiza a través de la concentración de CaCO3
(carbonato cálcico) finamente dividido, según la siguiente tabla (Gandullo, 1985):
% de CaCO3 activa | CALIFICACIÓN |
< 2,5 | Totalmente descarbonatado | |
de 2,5 a 10 | Bastante descarbonatado | |
de 10 a 20 | Algo descarbonatado | |
de 20 a 40 | Poco descarbonatado | |
> 40 | No descarbonatado | |
ÁRBOLES Y SUELO
INDIFERENTES (no calcífugas) |
---|
Abies alba (pH neutro)
Abies pinsapo
Pinus sylvestris (prefiere silíceos)
Pinus pinea (arenosos, prefiere silíceos)
Pinus pinaster (prefiere silíceos)
Pinus nigra (prefiere calizos)
Pinus uncinata (pino negro)
Hayas (Fagus)
Encina (Quercus ilex)
Roble albar (Quercus petraea)
Madroño (Arbutus unedo) |
CALCÍFUGAS (SILICÍCOLAS) | CALCÍCOLAS (no calcífugas) o que prefieren calizos |
Castaño (o calizos muy lavados)
Alcornoque (Quercus suber)
Rebollo o melojo (Quercus pyrenaica)
Carballo (Quercus robur) prefiere silíceos
Betula alba (soporta muy mal calizos)
Betula pendula (soporta algo calizos) |
Sabinas (Juniperus thurifera) prefiere calizos en España, con alto contenido en carbonato cálcico,
ver Bosques Ibéricos, con excepciones sobre gneises en Lozoya, en Siguero (Segovia) o sobre pizarras
en Tamajón
Quercus pubescens (=Quercus humilis) abunda más en calizos
Quejigo (Quercus faginea) abunda más en calizos
Coscoja (Quercus coccifera) abunda más en calizos
Pinus halepensis (prefiere calizos) |
CISTÁCEAS
- Cistus ladanifer (jara pringosa), silicícola (terrenos no calcáreos), como granitos, gnéises, cuarcitas y
pizarras, también dunas costeras y serpentinas como las de la Serranía de Ronda. Denota degradación de encinares.
- Cistus laurifolius (estepa, jara estepa), indiferente, terrenos silíceos y calizos descabonatados, degradación
de melojares y bosques submediterráneos.
- Cistus albidus (estepa blanca), flores rosadas, todo tipo de suelos, pero prefiere calizos. Encinares degradados.
- Cistus crispus (jara rizada), flores rosadas, hojas rizadas típicas. Prefiere suelos silíceos.
- Cistus psilosepalus (carpazo), calcífuga, fotografiado en el Cañón del Sil en la excursión de la Sociedad
Micológica de Madrid del 31/10/05.
- Cistus monspeliensis (jaguarzo, estepa negra), se distribuye sobre todo en terrenos silíceos y en ambiente de
alcornocal y calizos neutros, pues tolera la cal.
- Cistus salviifolius (jaguarzo morisco), cualquier tipo de suelo. Alcornocales, encinares y coscojares.
Cañón del Sil, Arganda junto a Cistus clusii y Hormigos junto a Cistus ladanifer.
- Cistus populifolius (jara cervuna, jara macho). Terrenos silíceos. Cañón del Sil.
- Cistus clusii (romero macho), terrenos calizos y yesosos.
- Xolantha guttata, frecuente en suelos silíceos muy pastoreados, acompañando encinares.
ERICÁCEAS
- Calluna vulgaris (brecina), silicícola o terrenos que carecen de cal.
- Erica arborea, Erica lusitanica y Erica scoparia, son los brezos de flores blancas ( o verdes)
y porte alto, silicícolas, o terrenos sin cal.
- Erica sp. (brezos) de flores rosadas, son complicados de diferenciar especies, y los hay calcícolas,
silicícolas e indiferentes.
- Vaccinium myrtillus (arándano), silicícola. Una forma de comprobar que un hayedo está en terreno silíceo.
- Rhododendron ferrugineum, montañas silíceas del Pirineo, a menudo acompañando al pino negro (Pinus uncinata)
LABIADAS
- Lavandula stoechas subsp. pedunculata (cantueso), silicícola.
- Lavandula spica (espliego, alhucema), calcícola.
- Lavandula latifolia (espliego, lavanda, espliego de hoja ancha), calcícola.
- Salvia lavandulifolia, calcícola.
- Thymus mastichina (tomillo blanco, mejorana silvestre), silicícola (mucho más raro en calizo).
- Thymus vulgaris (tomillo, tomillo común), calizo.
- Thymus zygis (tomillo salsero, tomillo aceitunero), en todo tipo de ambientes ecológicos (incluso yesos),
lugares despejados.
LEGUMINOSAS
- Cytisus multiflorus (escoba blanca, retama blanca) estrictamente acidófila. Endémica del oeste peninsular.
- Cytisus scoparius (escoba negra, retama negra), terrenos silíceos o calizos lavados. Venenosa para el ganado.
- Cytisus oromediterraneus (piorno) montañas silíceas, en el piso montano.
- Genista scorpius (Aliaga, aulaga), terrenos calizos y algunas veces en silíceos poco ácidos.
- Genista florida, terrenos silíceos frescos, acompañando melojares y pinares.
- Echinospartum horridum (erizón), terrenos calizos, en los Pirineos centrales y occidentales.
- Ulex europaeus (tojo, toxo), silicícola, en zonas de influencia atlántica.
- Dorycnium pentaphyllum, calcícola preferentemente.
OTRAS FAMILIAS
- Buxus sempervirens (boj, buje), sobre todo en montañas calizas, tanto las Béticas, como del Sistema Ibérico
y Pirineos, acompañando hayedos, robledales de Quercus pubescens (= Q. humilis) y pinares de montaña.
- Berberis vulgaris (agracejo), prefiere terrenos calizos.
- Staehelina dubia (pincelillos), prefiere calizos, ambiente de pino carrasco.
- Santolina rosmarinifolia (Santolina), calcífuga.
- Hepatica nobilis, prefiere suelos calizos, típica de en hayedos calcícolas.
- Jasminum fruticans, prefiere calizos, pero presente en silíceos.
SETAS INDICADORAS DEL TIPO DE SUELO:
No tenemos tiempo de clasificar en esta conferencia, todas la setas en función del tipo de suelo, pero vamos
a poner algunos ejemplos:
Preferencias edáficas del género Boletus:
Acidófilos
- B. appendiculatus
- B. regius (tendencia)
- B. edulis (tendencia)
- B. permagnificus
Calcícolas
- B. fetchneri
- B. lupinus
- B. pseudoregius
- B. poikilochromus
- B. pulchrotinctus
- B. satanas
Preferencias edáficas de algunas especies del género Amanita:
Acidófilas
- A. crocea
- A. muscaria
- A. junquillea
- A. virosa
- A. porphyria
Calcícolas
- A. celiae
- A. echinocephala
- A. ovoidea
Preferencias edáficas de especies cercanas al níscalo:
- Acidófila: Lactarius vinosus
- Calcícola: Lactarius semisanglifluus
Ejemplo de dos especies del género Russula muy parecidas:
 Cistus albidus y Cistus clusii
 Coscoja y tomillo en Guadalix
 Aulaga (Genista scorpios) calcícola
 Amanita porphyria foto en Guadalajara (acidófila)
|