Setas de los eucaliptares
Pronunciada por D. Luis Rubio Casas, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Micológica de
Madrid, el 26-04-2010.
El eucalipto en España.- Se trata de uno de los árboles más discutidos y menos queridos de los que
aparecen en la Península Ibérica, posiblemente por su naturaleza alóctona y su introducción con fines industriales. Bajo el
nombre común de "eucalipto" se esconden más de quinientas especies, prácticamente todas de origen australiano, de las cuales
apenas una decena se emplean en España en plantaciones con fines madereros; si bien están documentadas más de ciento veinte
en nuestro territorio.
En 1846 llegaron los primeros ejemplares a España de la mano de adinerados gallegos que los utilizaron con
fines ornamentales en sus pazos de Tuy (Pontevedra). Aún hoy se conservan de esta primera etapa en la que eran utilizados
como árboles ornamentales, ejemplares monumentales distribuidos por Galicia; siendo los más destacables los que se encuentran
en el Souto da Retorta (Chavín, Lugo), entre los que aparece, como árbol más grande de España, el comúnmente conocido como
"El Abuelo".
Con posterioridad se comenzó a utilizar la madera de eucalipto para la industria de la construcción y en
las traviesas de los ferrocarriles, y no es hasta pasada la 2ª Guerra Mundial cuando comienzan a utilizarse para la
realización de pasta de papel. Si bien hoy en día las plantaciones de eucalipto son muy numerosas y extensas en algunos
puntos de la Península Ibérica con motivo de su utilización en la industria del papel, se han sucedido a la vez diversos
motivos que están haciendo que dicha industria se plantee seriamente salir de España con destino a otros países menos
exigentes desde el punto de vista medioambiental y con mano de obra más barata, produciendo que el futuro de los eucaliptares
en España se encuentre ahora mismo en el aire.
Aún así, sin duda, el eucalipto sigue siendo uno de los pilares del sector forestal español actual,
suponiendo un tercio de las cortas de madera que se realizan al año en España. Si a este dato unimos el hecho de que los
eucaliptares ocupan una treintaiseisava parte de nuestros bosques, podemos darnos cuenta de la importancia estratégica que
tienen unas pocas plantaciones a la hora de poder reservar otro tipo de ecosistemas para fines no comerciales (reservas,
parques naturales, zonas de ocio, …).
Morfología.- Las dos especies principales que aparecen en las plantaciones de España son el
Eucaliptus globulus y el Eucaliptus camaldulensis; ambos tienen unas características en común que les hacen
árboles fácilmente identificables en el campo. Éstas son:
- Árboles muy esbeltos, muy altos, de tronco limpio, cilíndrico y recto.
- Corteza clara que se desprende en grandes jirones (hasta varios metros) a lo largo del tronco, dejando una superficie
muy clara y lisa.
- Ejemplares jóvenes con grandes hojas opuestas y decusadas, de coloración glauca. Tallos muchas veces de sección
rectangular.
- Ejemplares adultos con filodios o falsas hojas, falcadas, largas y alternas.
La diferenciación entre ambas especies también resulta bastante sencilla atendiendo únicamente a la morfología de las
inflorescencias.
- Eucaliptus camaldulensis: Inflorescencia en grupo fasciculado, que sale directamente de la axila de un filodio
dando frutos capsulados muy pequeños.
- Eucaliptus globulus: Inflorescencia única de gran tamaño a modo de cápsula parecida al cestillo de un globo
aerostático.
De cara a la conferencia, se diferencian las especies según hayan sido recolectadas bajo Eucaliptus globulus o
Eucaliptus camaldulensis.
Eucaliptus camaldulensis:
- Arachnopeziza aurelia: Mínimo ascomiceto muy bonito por sus colores amarillo anaranjados de la cazoleta y
naranja fuerte de los pelos que recubren el exterior. Crece formando colonias de numerosísimos ejemplares sobre restos de
corteza de Eucaliptus spp. caídos y en descomposición.
- Hydnangium carneum: Especie semihipógea con forma esférica o pelota irregular, de color rosa. Al partirla
por la mitad se ve un interior laberintiforme tabicado y rosado muy llamativo. Micorrizógena exclusiva del género Eucaliptus.
- Hygrocybe subglobispora: Bonita y llamativa especie, caracterizado por un sombrero cónico que no llega a
abrir apenas, de color amarillo anaranjado, muy viscoso en tiempo húmedo. Pie alargado y cilíndrco concolor o algo más claro.
Esporas casi esféricas muy características.
- Hysterangium fuscum: Especie semihipógea de forma esférica y de tamaño no muy grande, con una superficie
exterior crema blanquecina y un interior de color verde turquesa muy llamativo e inconfundible. Micorrizógeno exclusivo de
Eucaliptus spp.
- Labyrinthomyces donkii: Hipógeo característico de los eucaliptares, de tamaño no excesivamente grande y
forma esférica. Exteriormente tiene un color blanquecino al principio y pardo crema al madurar. El interior se muestra al
corte con una carne de coloración crema blanquecina y aspecto marmóreo. Inconfundible al microscopio por sus esporas
verrugosas esféricas.
- Laccaria fraterna: Lacaria típica de los eucaliptos, más o menos achaparrada, higrófana y con tonos
anaranjados o rosados muy marcados. Basidios bispóricos.
- Pisolithus arrhizus: Seta típica de hábitats inmaduros, generalmente con suelos pobres y arenosos, con
forma esférica o globosa, cuyo interior al ser partido aparece compuesto por multitud de "celdillas" coloreadas de diferentes
tonalidades y un exterior pulverulento pardo amarillento.
- Pluteus nanus f. griseopus: Especie pequeña, con un sombrero grisáceo, higrófano y con margen estriado;
pie fibroso de color grisáceo y láminas libres rosadas. Crece sobre restos enterrados de diferentes especies arbóreas, siendo
común en los eucaliptares.
- Descolea tenuipes: Cortinariacea micorrizógena del género Eucaliptus, con un sombrero más o menos cónico
de color pardo dátil, un pie concolor, fibroso y con anillo, y unas láminas que pueden presentarse al aire (forma agaricoide)
o envueltas completamente por el sombrero (forma secotioide) de color crema.
- Tulostoma brumale: Antiguo gasteromiceto con un claro estípite cilíndrico y de consistencia leñosa que es
de color pardo leonado. Nace muy enterrado en el sustrato (arenoso) de manera que a veces tan sólo asoma su cabeza globosa
que presenta el peristoma tubular de color parduzco.
- Urnula rhytidia: Raro ascomiceto cupuliforme de color negro; presenta una cara estéril muy surcada
longitudinalmente y algo verrugosa y un interior fértil liso. Aparece en grupos sobre restos de madera semienterrados.
Eucaliptus globulus:
- Amanita gemmata: Amanita muy vistosa, de cutícula color amarillo vivo. El resto de la seta es blanca, con
pie cilíndrico, anillo débil y fugaz, y volva que se disocia en pequeñas escamas en la base del pie. El sombrero se presenta
cubierto de pequeñas escamas planas. Común bajo eucaliptos.
- Amanita muscaria f. flavivolvata: Se diferencia de la especie tipo por presentar los restos de velo de
color amarillento o amarillento anaranjado. Abundante en algunos eucaliptares.
- Amanita ponderosa: Desde hace no mucho tiempo se ha observado como el "gurumelo" aparece sin problemas
en plantaciones de eucaliptos del SO peninsular. Es una seta primaveral, grande, carnosa y compacta, que presenta unas
tonalidades blanquecinas, si bien al estar en contacto con el aire se oxida en tonos ferruginosos. Es una amanita de volva
sacciforme y anillo sumamente fugaz.
- Cantharellus cibarius: Especie muy conocida por su calidad gastronómica y muy abundante en los eucaliptares
termófilos de la Península. De forma atrompetada, amarillo anaranjada y borde del sombrero un tanto lobulado en muchas
ocasiones. Olor fuerte a melocotón o albaricoques.
- Cantharellus gallaecicus: Rarísima especie de cantarelus, caracterizada por su pequeño tamaño, color blanco
impoluto y amarilleamiento al ser manipulado.
- Cantharellus romagnesianus: Especie bastante común en según qué zonas, de tamaño pequeño, consistencia
frágil y color amarillo claro, blanquecino en el himéneo.
- Chypellosterum laeve: Curioso y pequeño basidiomiceto que crece sobre musgos muertos. Tiene forma de
pequeña concha undulada, con tonos blancos impolutos. Cara infértil hirsuta.
- Cortinarius semisanguineus: Antiguo Dermocybe que resulta abundante bajo Eucaliptus fácil de reconocer por
unas láminas anaranjado rojizo o pardo granate que destacan en comparación con el resto de la seta de tonalidade pardo rojizo
claro.
- Craterellus tubaeformis: Abundante y conocida especie. Los ejemplares recolectados bajo eucalipto suelen
presentar el himéneo de color grisáceo que imposibilitan la confusión con el Craterellus lutescens. Crece con gran
profusión bajo eucalipto.
- Descolea maculata: Pequeña cortinariácea ligada a los eucaliptos de sombrero arrugado, campanulado, con
margen estriado y color pardo dátil. Anillo amarillento, grande y estriado muy fugaz. Pie amarillento con pequeñas escamas
concéntricas en la base del mismo. Láminas espaciadas.
- Faerberia carbonaria: Especie pirófila que crece sobre trocitos de carbones semienterrados, generalmente
en pequeñas hogueras abandonadas. Sus láminas a modo de pliegues y sus tonalidades grisáceas la hacen inconfundible.
- Flammulina velutipes: Especie lignícola típicamente invernal, inconfundible por presentar un pie alargado,
tomentoso y negruzco (salvo en el ápice donde es amarillento). Cutícula amarillenta y viscosa en tiempo húmedo. Aparece en
grandes grupos sobre tocones o ramas grandes caídas.
- Gymnopilus spectabilis: Cortinariácea lignícola, que crece en grandes grupos sobre tocones cortados, muy
frecuente en los eucaliptares. Es una seta muy grande, con sombrero pardo amarillento cubierto de grandes escamas
resupinadas. Pie fusiforme, amarillento y con anillo a modo de armilla.
- Gymnopus brassicolens: Especie inconfundible en el terreno por su fuerte olor a col podrida o morcaptanos.
Presenta el sombrero muy higrófano y un pie tomentoso castaño oscuro o casi negro.
- Hydnum repandum: Seta comestible muy apreciada y conocida, abundantísima en los eucaliptares norteños.
Su himéneo formado por aguijones decurrentes y blanquecinos y sus colores anaranjados del sombrero la hacen inconfundible.
- Hydnum rufescens: Especie parecida a la anterior, pero con tonalidades más rojizas, menor talla y aguijones
escotados o libres en el pie.
- Hygrocybe cantharellus: Especie pequeña y vistosa por sus colores anaranjados vivos, que al ser higrófana
se decolora en amarillos al secarse. Láminas espaciadas, decurrentes y amarillo pollo.
- Hygrophoropsis aurantiaca: Conocido comúnmente como "falso rebozuelo" por su gran parecido a esta especie.
Se trata de una seta con querencias lignícolas, superficie anaranjada y tometosa.
- Hypholoma fasciculare: Seta ubicuista que aparece sobre madera; caracterizada por crecer en grandes grupos,
tener láminas con reflejos verdosos y tonalidades amarillentas en el resto de la seta.
- Lactarius hepaticus: Lactario micorrizógeno de Pinus spp. que llevo varios años viendo en un eucaliptar en
apariencia puro. Se reconoce por unas tonalidades café con leche en toda la seta y un sombrero mamelonado y de borde
festoneado, sobre todo en ejemplares maduros.
- Laetiporus sulphureus: Afiloforal muy llamativo por sus colores anaranjados o amarillentos y su froma de
fructificar en grandes mensulas agrupadas sobre troncos vivos o muertos de los árboles.
- Leotia lubrica: Ascomiceto muy llamativo aunque difícil de encontrar en el campo. Presenta un estípite
algo granuloso de tono amarillento y un píleo globoso y cerrado de tonos más oscuros y algo oliváceos en algunas ocasiones.
Crece en zonas húmedas y suele presentarse muy viscoso.
- Lichenomphalia velutina: Se trata de uno de los pocos ejemplos de liquen en el que se asocian un alga y un
hongo basidiomiceto. Se reconoce porque la manifestación del hongo se produce a modo de una seta de aspecto omfaliforme, de
pequeño tamaño, tonalidades pardo beige y con el pie velloso.
- Mycena galopus: Micena relativamente fácil de reconocer por su porte muy esbelto, pie fragilísmo, sombrero
grisáceo, campanulado y estriado por transparencia y porque el pie al romperse deja ver que es hueco y exuda un látex
blanquecino bastante abundante.
- Psathyrella pennata: Especie pirófila, pues aparece después de los incendios, con un sombrero campanulado
pardo oscuro, pie blanquecino y muy frágil y restos de velo blanquecinos a modo de copos, que recubren toda la seta.
- Psilocybe hepatochrous: Especie lignícola, de pequeño tamaño, caracterizado por un pequeño y poco evidente
pie central, cubierto de un tomento blanquecino y unas láminas anchas y espaciadas de color ferruginoso.
- Rhizina undulata: Ascomiceto relativamente raro, que suele aparecer tras los incendios formando grandes
grupos sobre el suelo desnudo. Su cara superficial y fértil es de color pardo castaño y algo cerebriforme; mientras que la
que queda pegada al suelo es completamente blanca y presenta unos cordones miceliares muy desarrollados que aglutinan el
sustrato.
- Scleroderma citrinum: Antiguo gasteromiceto con forma de pelota de ping pong, con tonalidades amarillentas,
superficie escamosa, y un interior que de inmaduro tiene tonalidades lilas.
- Stereum illudens: Vistosa especie lignícola fácil de identificar por aparecer sobre ramillas muertas de
eucalipto fundamentalmente, y presentar una cara fértil con tonalidades rosado-liláceas.
- Trametes versicolor: Afiloforal con forma de abanico, muy delgado, con himéneo poroide blanquecino y una
cara estéril que presenta multitud de tonalidades a modo de bandas concéntricas.
- Tricholoma joachimii: Especie parecida a la "seta de los caballeros" (Tricholoma equestre) de la que
se diferencia "de visu" por unas láminas amarillo-grisáceas y por presentar tanto en el sombrero como en el pie pequeñas
escamitas pardo oscuras. Aparece con frecuencia bajo Eucaliptus spp.
- Xerocomus parasiticus: Boletácea que parasita Scleroderma citrinum inconfundible por su hábitat.
Después de la excelente presentación nuestro presidente le entregó un reciente libro sobre Ascomycetes, el número uno de Setas de Suiza, mientras los asistentes aplaudían.
Unas fotos de setas de eucaliptares
 Stereum illudens
 Gymnopilus spectabilis
 Descolea tenuipes
 Hysterangium fuscum
|