El género Inocybe Fr.

Pronunciada por Fernando Esteve-Raventos profesor del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Alcalá y socio de la Sociedad Micológica de Madrid.

Entre los Agaricales, el género Inocybe Fr., es uno de los mejores representados y diversos en el mundo, donde se han descrito aproximadamente unas 500-600 especies; sus especies son mucho mejor conocidas en los países del Hemisferio Norte, donde establecen micorrizas con numerosas coníferas y diferentes planifolios, entre los que debemos mencionar las Fagáceas, Betuláceas, Salicáceas y Cistáceas, entre otras; apenas se conocen unos pocos representantes lignícolas, por tanto saprobios. Pueden vivir desde el litoral hasta los ambientes alpinos y boreales.

Las especies de Inocybe se caracterizan por sus esporas de color marrón tabaco en masa, y en la mayoría de las especies muestran unos cistidios particulares, con un capuchón cristalífero y paredes engrosadas ("cistidios metuloides"); los hay con esporas lisas y otros con esporas angulosas o, en su lugar, provistas de un número variable de gibas o nódulos que le dan un aspecto particular, en ocasiones estrellado.

Sin la ayuda de un microscopio, solo una minoría de sus representantes pueden ser reconocidos a simple vista con seguridad; sus caracteres macroscópicos no son, en general, muy llamativos, aunque algunas especies muestran unos colores y/o aromas muy característicos y diagnósticos.

Actualmente varios especialistas del género trabajan en diferentes áreas del planeta; las herramientas moleculares que se vienen utilizando en los últimos años han permitido aclarar en parte las relaciones filogenéticas de este género, y actualmente se sabe a ciencia cierta que Inocybe es un género polifilético y varias (hasta ahora un total de siete) líneas de evolución se han diferenciado hasta nuestros días. Tampoco las especies que muestran nódulos en sus esporas forman parte de un clado monofilético, con lo que aún en la actualidad las dificultades para obtener un panorama claro y fiable de la posición sistemática y tratamiento taxonómico entre sus especies, son notorias.

Pagina principal

(C) Sociedad Micológica de Madrid. Actualizada el 28/9/2012