Excursión a Sanabria 2012

Resumen y fotos por Luis Rubio Roldán.

El pasado puente de la Almudena, días 9-10-11 de noviembre de 2012, la SMM realizó una excursión programada a la zona de Sanabria-La Carballeda en la provincia de Zamora.

Llovía levemente cuando salimos el viernes 9 de la facultad de Farmacia con el autocar lleno con 54 pasajeros (a los que se unirían 10-12 compañeros más que viajaban en coches particulares). Conducía Antonio (buen profesional y conocido por todos nosotros), capitaneaba Ramón Losada, nuestro vocal en la Junta Directiva para las excursiones, y Luis padre e hijo eran los guías micológicos para la ocasión.

En Tordesillas nos desviamos hasta Zamora donde realizamos parada técnica y nos dejo de llover. En el pueblo de Alcañices habíamos quedado con Eloy Martín y Paco Bailón, guías micológicos para la unidad de gestión de la zona controlada de Aliste - Tabara y Alba, donde el proyecto MIAS y CESEFOR tienen introducidas sus raíces recaudatorias en la provincia de Zamora y donde habíamos solicitado permiso de recolecta. Después de comprar pan y viandas, nuestros guías nos acompañaron al pueblo de Rabanales para visitar el bonito Centro de Interpretación de Especies Micológicas y a continuación, la empresa de transformación de setas silvestres y trufas Faúndez (quizá la mayor y más nueva de España) donde Maribel Faúndez nos enseñó sus instalaciones y los productos que fabricaban; multitud de cajas con Boletus edulis, Boletus pinophilus, Craterellus cornucopiodes, Craterellus lutescens e Hydnum repandum de primera categoría se apiñaban en una sala refrigerada, esperando su posterior procesado. Por la tarde llegarían más, traídos por los recolectores, para seleccionar montones de kilos de hongos en la cinta transportadora de la entrada. Mujeres uniformadas en la sala principal limpiaban los pies de Boletus pinophilus ultra congelados excelentes; conocimos los autoclaves, las cámaras frigoríficas, el depósito de nitrógeno liquido, las cámaras secadoras, los distintos embalajes etc.

Comimos en unas mesas junto al museo micológico con una temperatura agradable y estupendo sol otoñal. Más tarde guiados por Paco y Eloy entramos en un robledal llano en la carretera que nos llevaría posteriormente hacia Villardeciervos y donde pudimos recolectar Boletus spretus, Xerocomus moravicus y numerosas Clitocybe costata y algunas Russula. Tras parar unos minutos en los alrededores de Mombuey con poco éxito (Psilocybe semilanceata fue la especie más interesante) llegamos a Puebla de Sanabria a la caída de la tarde.

El hotel Meleiros es nuevo, limpio, con instalaciones y habitaciones muy confortables; dejamos las cestas micológicas ya terciadas en el sótano-discoteca, subimos a las habitaciones y después bajamos todos a cenar. Tras la cena y colocadas las especies sobre las mesas que nos serviría al día siguiente de exposición, los más marchosos se quedarían para hacer un baile- karaoke y el resto a descansar.

El sábado día 10 después de un más que aceptable desayuno, marchamos a recolectar a la zona de Palacios de Sanabria - Rosinos de la Requejada, donde habíamos quedado con nuestro guía para la ocasión José Vime. Aunque el bosque estaba al principio húmedo porque había llovido por la noche, pronto saldría el sol, dejando una mañana soleada y muy agradable. Los hongos aparecían por todas partes en una eclosión exuberante de especies y coloridos entre los bosques de castaños y robles fáciles de caminar. Todos los excursionistas recolectaron numerosas especies y además castañas y manzanas sin perjuicio para sus propietarios (que ya habían realizado recolecta previa). Después nos acercamos a un pinar de repoblación de Pinus sylvestris con poco éxito recolector y finalmente comimos en mesas de madera, bajo unos robles centenarios impresionantes a las orillas de un pequeño río.

En Ungilde, cerca de Puebla de Sanabria, habíamos quedado con Javier Franco, director encargado de el Centro de Interpretación Micológico de este pueblo de Sanabria - La Carballeda, y tras recorrer y recolectar por sus sendas micológicas guiadas, visitamos el museo que Javier nos enseñó con todo detenimiento.

Tras la cena, montamos exposición micológica (unas cien especies, aunque la recolecta en número fue superior a ciento cincuenta) de las cuales se explicaron con detalle 25-30 a la manera de los lunes micológicos en nuestra Sociedad, quedando especialmente satisfechos Eloy, Paco, Javier y José Vime, que nos acompañaron durante la cena y no conocían ese tipo de actividad, finalizando a las 23:30h.

El domingo 11 amaneció despejado, y tras el desayuno y recogida del matalotaje, partimos nuevamente para Palacios de Sanabria donde esta vez recolectamos grandes cantidades de Boletus edulis, prácticamente todo el mundo llevaba en las cestas boletus numerosos y de excelente categoría y nadie se quedó sin ellos. Hicimos revisión de las cestas de todos, sacando algunas especies no comestibles y finalmente en un pequeño bar de la carretera en el mismo pueblo, comimos y tomamos consumiciones y café, haciendo las delicias de sus propietarios y del supermercado del pueblo.

En Puebla de Sanabria recogimos a unos compañeros que habían quedado por la mañana para visitar el bonito pueblo medieval y durante 30 minutos hicimos parada para disfrutar de sus empedradas y cuidadas calles, sus casas blasonadas, la plaza e iglesia de La Virgen del Azogue y el castillo de los condes de Benavente; nuestros compañeros excursionistas Andrea (italiano) y David (argentino) quedaron especialmente impresionados.

De regreso en el autocar vimos la película Avatar, con diversidad de opiniones; encontramos un poco de caravana a la entrada de Madrid por regreso del puente y finalmente llegamos a las 20 h.

Han sido tres días estupendos, dignos de recordar y si es posible volver en próximas ocasiones.

Unas fotos de la excursión:

El grupo
El grupo

Parque micológico
Parque micológico

En el parque micológico
En el parque micológico

Hericium erinaceus
Hericium erinaceus

Hypholoma sublateritium
Hypholoma sublateritium

Lycoperdon echinatum
Lycoperdon echinatum

Amanita muscaria
Amanita muscaria

Clitopilus prunulus
Clitopilus prunulus

Pagina principal

(C) Sociedad Micológica de Madrid. Actualizada el 5/12/2012