SETAS URBANAS
Pronunciada por Juan Carlos Campos Casabón, de la Sociedad Micológica de Madrid.
Nuestro presidente presentó a Juan Carlos como veterano de la Micológica y que aunque reconoce
que sólo lleva 9 años a todos parece que lleva 90 por su intensa actividad y sus aportaciones incesantes. Además
tiene a toda la familia como colaboradores habituales, incluido Javi que es experto en pasar diapositivas.
Como conclusión recomendó que, cuando no hay tiempo o medios para ir lejos, en nuestros alrededores podemos
encontrar en cualquier fecha las más variadas especies, para estudiar y avanzar en nuestra afición.
Al final de la charla el presidente le entregó la insignia de plata de la Micológica entre grandes aplausos.
----
Considero como setas urbanas las que crecen dentro de las ciudades, tanto en los grandes parques públicos,
como en jardines privados, descampados, invernaderos, macetas en casas particulares, etc, siempre que estén dentro del
casco urbano de la población. Por motivos obvios, la mayoría de las especies explicadas han sido recolectadas en la ciudad
de Madrid y en algunos pueblos de la periferia, aunque también las hay de sitios tan alejados como Ávila o Lucena (Córdoba).
Para las recolectadas en Madrid, no he considerado como urbano ni la Casa de Campo ni el monte de el Pardo, ya que
a mi entender no cumplen todas las características para integrarse en dicha categoría.
El hábitat urbano tiene unas características principales :
- Gran numero de especies arbóreas y arbustivas, tanto autóctonas como exóticas y grandes extensiones de praderas de césped.
- Todo tipo de sustratos, madera, tierra de jardín, turba, arena, estiércol, etc.
- Riego continuo, lo que le garantiza la humedad suficiente para fructificar hasta en los meses de verano.
- El efecto isla que se produce en la ciudad, lo que supone unas temperaturas mas suaves en invierno.
Todo ello permite la fructificación de un gran numero de especies durante todo el año, de estas he seleccionado las
siguientes:
EL GENERO MAS URBANO: AGARICUS.
- Agaricus bitorquis. Especie netamente urbana, difícil de encontrar fuera de este ambiente.
Carne muy dura. Dos anillos. Sobre tierra desnuda. Comestible
- Agaricus pilatianus. También netamente urbana. Anillo complejo. Carne amarillea fuertemente al corte.
Olor desagradable (a tinta o gas de alumbrado). Toxica.
- Agaricus nivescens. Parecida al Agaricus arvensis. Crece sobre el césped en parques y jardines.
Comestible
- Agaricus bohusii. Especie muy rara, solo encontrada en Madrid dentro de España. Crece con los pies
unidos formando grupos (rara vez solitario). La carne enrojece al corte. Sombrero escamoso. Comestible
- Agaricus vaporarius. Sombrero con escamas pardas. Pie escamoso por debajo del anillo. Rara fuera del
ambiente urbano. Comestible.
- Agaricus augustus. Seta netamente silvícola (habita en bosques de Pinus sylvestris). En Madrid,
en césped cerca de Picea abies. Comestible.
- Agaricus devoniensis. Especie muy interesante, solo citada en España en playas. En Madrid en parque
arenoso bajo Pinus pinea.
EL SEGUNDO MAS URBANO: COPRINUS
- Coprinus comatus. Barbuda. Especie muy abundante en céspedes, tierras removidas, montones de basura etc.
Muy escamosa y delicuescente. Comestible.
- Coprinus atramentarius. Causa trastornos ingerida con alcohol. Crece en grupos unidos por el pie en
céspedes, alcorques de árboles etc.
- Coprinus micaceus. Muy abundante. Crece sobre la base de árboles vivos y madera enterrada.
Toxica como la anterior.
- Coprinus disseminatus. Crece cespitosa sobre restos de madera. Confusión con Psathyrella pygmaea.
No comestible.
SETAS DE MADERA.
- Fomes fomentarius. Yesquero. Muy abundante, sobre todo sobre álamos (Populus)..
- Inonotus hispidus. La mas abundante de las lignícolas. Bien hidratada exuda gotas por el himenio.
- Bjerkandera adusta. Especie rara. Sombrero zonado en tonos pardos con borde blanco. Himenio gris con
poros pequeños.
- Laetiporus sulphureus. Vive sobre la base de árboles vivos o muertos. Sombrero en tonos amarillentos y
anaranjados. Comestible de joven.
- Phellinus torulosus. También sobre la base de árboles. Sombrero grisáceo, normalmente recubierto de
musgo, himenio pardo canela.
- Auriculariopsis ampla. Sobre corteza de álamos (Populus sp.). Higroscópica. Rara
- Omphalotus olearius. En Madrid sobre madera de Lilos (curioso), en general sobre olivo, encina etc. Toxica.
- Agrocybe aegerita. Seta de chopo (también sobre olmo y otros árboles exóticos). Muy abundante en cualquier
época del año. Comestible.
- Mycena galericulata. Sombrero estriado y mamelonado en tonos cremas. Láminas con un débil reflejo rosado.
Tocones y árboles vivos.
ASCOMICETES
- Otidea bufonia. Rara en ambientes urbanos. Color pardo a pardo oscuro. Forma de copa abierta por un lado.
- Peziza vesiculosa. Crece sobre substrato para jardinería compuesto por trozos de madera y paja. Forma de
copa sin pie.
- Morchella rotunda. Sombrero redondo, con alveolos grandes e irregulares. Crece en zonas con mucho humus.
Comestible.
- Daldinia concéntrica. Crece sobre madera muerta y tocones de planifolios. Carne formando bandas concéntricas.
MICORRIZOGENAS
- Lactarius semisanguifluus. Sombrero anaranjado, verdoso en la madurez. Carne al corte, primero anaranjada,
luego roja. Comestible.
- Lactarius vinosus. Sombrero rojizo a verdoso en la madurez. Carne al corte y látex, rojo-vinosos.
Bajo Pinus pinea. Comestible.
- Lactarius pubescens. Sombrero piloso de color blanco a carneo en la madurez. Látex blanco, picante.
Exclusivo bajo abedules (Betula sp) exóticos o de origen hortícola. No encontrado fuera del ambiente urbano.
- Suillus collinitus. Crece bajo pinos. Distinguible por la base del pie que es rosada. Cutícula pardo-rojiza
y poros amarillos. Comestible.
- Xerocomus ischnusianus. Especie muy rara caracterizada por el retículo del pie muy marcado y el fuerte
azuleamiento de la carne al corte.
- Tricholoma terreum. Ratón. Especie muy conocida que crece bajo pinos. Sombrero grisáceo, pie blanquecino
y láminas blanco-grisáceas. Comestible.
SETAS DE INTERIOR
- Leucocoprinus brevisonii. Crece sobre tierra para macetas. Pequeño tamaño. Blanquecina con el centro del
sombrero grisáceo-negruzco.
- Leucocoprinus birnbaumii. Crece en invernaderos, estufas y macetas. Reconocible por su espectacular
coloración amarilla.
- Melanophyllum haematospermum. Citada en la naturaleza, en Madrid crecía un mes de julio en el invernadero
subtropical del Jardín Botánico. Caracterizada por su sombrero pardo oscuro y sus láminas rojizas.
- Hebeloma mesophaeum var. strophosum. Sombreo de color ocre, mas vivo en el centro que es mamelonado.
Sobre tierra en jardinera.
SETAS DE CÉSPED
- Calocybe gambosa. Seta muy conocida que crece también en ambientes urbanos (Jardín Botánico, Retiro, etc.).
- Calocybe constricta. Parecida a la anterior. Menor tamaño. Pie radicante. Olor a harina mas débil.
- Calocybe persicolor. Especie frágil. Sombrero rosado y laminas blanquecinas. Pradera de césped del parque
del Oeste.
- Amanita vittadinii. Sombrero y pie muy escamosos de color blanco. Común en praderas de césped, y últimamente
en campos de golf. Comestible.
- Bolbitius elegans. Seta típica de praderas, de vida corta, con sombrero cerrado, de color amarillo y pie
largo y frágil.
TÓXICAS Y MORTALES
- Macrolepiota rhacodes var bohemica (var. hortensis). Muy parecida a la variedad tipo, provoca problemas
gastrointestinales. Jardines y zonas con mucho humus.
- Cystolepiota aspera. Sombrero con escamas puntiagudas de color pardo. Laminas blancas. Anillo amplio y
frágil. Tóxica.
- Lepiota alba. Sombrero escamoso, blanco, ocre en la madurez. Anillo frágil y blanco. Mortal. Recolectada
varias veces en zonas herbosas en Madrid.
- Lepiota brunneoincarnata. Sombrero con escamas pardas. Pie con bandas pardas bajo una zona anular. Mortal.
Muy peligrosa por crecer cerca de zonas infantiles.
COMESTIBLES (Aunque no se deben comer)
- Leucopaxillus lepistoides. Seta de gran tamaño, muy carnosa, con el sombrero fuertemente involuto de
color blanco a crema.
- Lyophyllum decastes. Crece fasciculada sobre madera enterrada. Sombrero de color pardo oscuro. Láminas
blanquecinas, pie palido.
- Lepista panaeola. Crece en praderas. Sombrero de color gris-parduzco, con manchitas concéntricas mas
oscuras, típicas de la especie.
- Geastrum striatum.
- Vascellum pratense. De color blanco-cremoso, granuloso
- Mycenastrum corium. Cuerpo fructífero globoso, blanquecino. Abre en estrella dejando ver la gleba madura
pardo oscura.
- Disciseda bovista. Semihipogeo de aspecto tuberiforme, cuando madura se aplasta tomando forma de disco.
- Phallus hadriani. Primero en forma de huevo de color rosado. Luego sale el cuerpo fructífero en forma de
falo, llevando en la punta la gleba. Olor desagradable.
Dos ejemplares de las especies menos frecuentes en hábitats urbanos, pero encontradas por Juan Carlos.
 Lactarius pubescens

Lactarius semisanguifluus
|