Revisión de los últimos cinco años de las intoxicaciones por setas.
Nuevos síndromes y medidas terapéuticas
Resumen de la conferencia pronunciada Dª. Salomé Ballesteros el día 29 de Mayo de 2006
La Dra. Salomé Ballesteros, miembro de la SMM desde hace muchos años, describió el estado actual
de las investigaciones sobre intoxicaciones con setas en el mundo. Es Doctora en Medicina por la Universidad Complutense
y la de Birminghan, especialista en Microbiología. Trabaja en el Servicio de Información Toxicológica del Instituto
Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, desde donde atienden las consultas sobre intoxicaciones de todo tipo a
razón de más de 12000 al mes.
Respondió a numerosas preguntas sobre algunas especies que se encuentran en entredicho
en estos momentos, recomendando prudencia. Nuestro presidente obsequió a Salomé con un libro sobre los árboles y
arbustos de la Península Ibérica mientras los presentes aplaudían.
---------
De las más de 77000 consultas debidas a intoxicaciones o contactos tóxicos que anualmente recibimos
en el Servicio de Información Toxicológica, unas 180 se deben a intoxicaciones por setas. El número mayor de casos se
debió a setas alucinógenas seguidas de las intoxicaciones gastrointestinales, hepatotóxicas y sudorianas. Son
intoxicaciones más frecuentes en el fin de semana, por la tarde y noche y más en adultos.
Los micetismos son un tipo de intoxicación que se describe a lo largo de toda la geografía mundial
con sus propias peculiaridades en cuanto al tipo de setas o la evolución de los pacientes. Globalmente parecen
incrementarse las intoxicaciones por setas por la mayor demanda de los gourments de setas no cultivadas y por el
aumento de la afición a las actividades en la naturaleza.
La causa primera de intoxicación letal es la causada por amatoxinas, presentes en 35 especies de
setas pertenecientes a 3 géneros, 10 de Amanita, 9 de Galerina y 16 de Lepiota. Es importante
recordar que son sustancias estables y pueden causar toxicidad incluso transcurridos meses de almacenarse en el
congelador. Las intoxicaciones nefrotóxicas se deben en primer lugar a Cortinarius orellanus seguido por
Cortinarius speciosissimus y Cortinarius splendes. Las intoxicaciones por Gyromitra esculenta
se han visto incluso eliminando el agua de cocción y varía la gravedad dentro del mismo grupo de intoxicados.
Las setas pueden ocasionar otras patologías no relacionadas con las toxinas como bezoares o impactación
duodenal, sobre todo en pacientes con problemas de masticación o de motilidad gastrointestinal.
Es llamativo la aparición en las últimas décadas de nuevos síndromes por setas tóxicas como la miopatía
con rabdomiolisis por Tricholoma equestre en Francia y Polonia, que ha conllevado regulación legislativa en
diversos países y por Russula subnigricans en Taiwán. La insuficiencia renal aguda de período de incubación
corto (2-4 días) es causada por Amanita proxima (en Francia), Amanita smithiana (en el noroeste del
Pacífico) y Amanita pseudoporphyria (en Japón), habiéndose aislado como toxinas el ácido pentinoico, allenico
norleucina (ácido aminohexadienoico) y clorocrotilglicina. La eritromelalgia se debe a Clitocybe acromelalga
y Clitocybe amoenolens y es causada por el ácido acromélico. Ha habido encefalopatías en pacientes con enfermedad
renal crónica por Pleurocybella porrigens en Japón y, causadas por ácido polipórico, presente en la seta
Hapalopilus rutilans en Alemania. Finalmente recordar las intoxicaciones laborales entre los cultivadores de
setas, en concreto la dermatitis flagelada y la neumonitis por hipersensibilidad.
Por todo ello sería interesante incluir en la clasificación clínica de los micetismos un nuevo subgrupo
de toxicidad tardía (de 6-24 h de periodo de incubación) que incluyera a las setas tipo A. proxima y los cuadros
de eritromelagia, y de toxicidad retrasada que además de las intoxicaciones por orellanina incluyera la rabdomiolisis
y las setas neurotóxicas.
Finalmente, como aspectos novedosos de diagnóstico, mencionar la posibilidad de utilizar las imágenes
digitales, para descartar las especies más tóxicas y las técnicas de ELISA para buscar amanitinas en orina, de gran valor
confirmatorio. En cuanto al tratamiento, destacar que entre las técnicas de evacuación de la toxina está implementándose
la diálisis extracorpórea con albúmina y que de los antídotos clásicos utilizados, parece ser la silibinina el más eficaz.
|